Sobre el plebiscito

¿Qué es un plebiscito?
Según la Ley 134 de 1994, el plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República de Colombia, mediante el cual se apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo (artículo 7).

Este mecanismo de consulta popular es uno de los varios establecidos por esta Ley, en la que se regulan los mecanismos de participación ciudadana. Los otros mecanismos previstos son:
Iniciativa popular legislativa y normativa
  • Referendo
  • Consulta Popular
  • Revocatoria del mandato
  • Plebiscito
  • Cabildo abierto
El Gobierno de Juan Manuel Santos ha decidido refrendar el 2 de octubre, por medio del plebiscito, los términos del Acuerdo con el movimiento armado denominado Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), según potestad que le concede el artículo 76 de la Ley 134 de 1994.

¿Qué se preguntará en el plebiscito del 2 de octubre de 2016?
La pregunta que responderán los colombianos mayores de 18 años será:

¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?

¿Quiénes podrán votar en el Plebiscito?
Pueden votar en el plebiscito todo ciudadano colombiano en ejercicio, incluso aquellos que se encuentren en el exterior, siempre y cuando se encuentren inscritos en el respectivo consulado.

Los ciudadanos colombianos pueden revisar en la Registraduría cuál es el puesto de votación asignado.

También se encuentra habilitada una línea Nacional: 01 8000 52 1112 o en Bogotá (1) 3578240.


¿Qué porcentaje se requiere para aprobar el Acuerdo?
La Ley estatutaria 1806 de agosto 2016, estableció que para que la ciudadanía apruebe el Acuerdo, la votación por el sí debe obtener una cantidad de votos mayor a 13% del censo electoral vigente y superar los votos depositados por el no. En caso contrario se entendería como no aprobado.

Esto significa que para aprobar el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP se requiere que un total de 4.536.922 personas voten por el sí.

¿Es la primera vez que se realiza un plebiscito en Colombia?
Colombia tiene un antecedente de una consulta similar a un plebiscito, realizada el 1 de diciembre de 1957, durante el gobierno del general Rojas Pinilla. En esa oportunidad los colombianos debían decir sí o no a varias preguntas que eran inherentes, entre los aspectos más significativos a: la transición a una democracia de partidos, con alternación liberal-conservadora (lo que fue llamado Frente Nacional). Por primera vez, la mujer colombiana ejerce el derecho al voto, en acto de igualdad de género.

En esa decisión participaron 2.561.835 hombres y 1.835.255 mujeres y el resultado fue mayoritario al sí. En Santander votaron 290.569 ciudadanos.


Foto de El Heraldo que registra por primera vez el voto femenino en el plebiscito

Acá puede verse un registro histórico de ese proceso, publicado por memoriacolombiana: 



¿Es el plebiscito el mejor mecanismo de decisión popular para la refrendación?
Este mecanismo ha sido objeto de reflexión académica sobre su pertinencia en medio de los modelos de democracia directa y la democracia representativa o deliberativa. Algunos autores advierten algunos problemas generales. Acá un resumen del trabajo académico “Problemas del plebiscito como instrumento democrático y como decisor de políticas públicas”, del investigador Sergio Verdugo, publicado en el año 2012, en el cual se deja abierta la discusión de algunas posibles debilidades de este mecanismo, desde la realidad chilena:

- Conducir a decisiones contrarias a las preferencias reales de la ciudadanía y a los derechos de minorías.
- No ser capaz de controlar eficazmente los efectos indeseados de los instrumentos de democracia directa.
- Instrumento que puede conducir al populismo; que es susceptible de ser capturado por grupos de interés.
- Se debe tener cuidado con convertir el debate del plebiscito en una discusión que haga elegir entre democracia directa y democracia representativa o deliberativa.


El plebiscito, en todo caso, se ha convertido en un mecanismo recurrente para decisiones relevantes en diversos países del mundo, en los que un sí y un no son las opciones electorales.

Plebiscitos en el mundo



¿Qué se preguntó en los plebiscitos del mundo?

La redacción de la pregunta es un tema complejo en los plebiscitos. lingüistas y especialistas abogan por una idea lo más neutral posible que no intente predisponer al electorado. No siempre se logra. Y no siempre el sí o el no son las opciones de respuestas.  

Acá las distintas preguntas en el mundo: 

Reino Unido
¿Debe el Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea o debe dejar la Unión Europea?
1.    Continuar como miembro de la UE
2.    Dejar la UE

Sudáfrica
¿Apoya la continuación del proceso de reforma que el presidente inició el 2 de febrero de 1990 y que está dirigido a crear una nueva Constitución a través de la negociación?
1.   
2.    No

Gibraltar
Contó con una introducción y posteriormente con la pregunta: “El 12 de julio de 2002 el Secretario de Relaciones Exteriores, Jack Straw, en una declaración formal en la Cámara de los Comunes, dijo que después de doce meses de negociación, el Gobierno británico y español están en general de acuerdo en muchos de los principios que deben sustentar una solución duradera del reclamo de soberanía de España, que incluye el principio de que Gran Bretaña y España deben compartir la soberanía sobre Gibraltar.¿Aprueba usted el principio de Gran Bretaña y España deben compartir la soberanía sobre Gibraltar?
1.      Sí
2.        No

Eslovenia (primer caso)
¿Debe la República de Eslovenia llegar a ser un estado independiente y soberano?
1.     
2.     No
  
Eslovenia (segundo caso)
¿Está usted a favor de la entrada en vigor de la ley sobre enmiendas y complementos de la ley del matrimonio y familia, que el Parlamento aprobó el 3 de  marzo de 2015?
1.     Sí
2.    No

Croacia
En este caso no hubo preguntas, sino que cada ciudadano depositaba en las urnas una papeleta de color, según su elección. Si apoyaban la independencia debían usar la azul y si estaban en contra, la roja.

Timor Oriental
"¿Acepta la autonomía especial propuesta para el Timor Oriental dentro del estado unitario de la República de Indonesia?”con la imagen de una bandera sobre fondo azul y un recuadro para aceptar. Y “¿Rechaza la autonomía especial propuesta para el Timor Oriental, lo que comporta la separación de Timor Oriental de Indonesia?”, marcado con una bandera en fondo verde y la opción de rechazo.



Investigación y Redacción:
Yasmín Cuadros
Silvia León
Valentina Carreño
Paula Andrea Sanabria
Andres Felipe Acosta
Marco Antonio Badillo
Ysabel Briceño


No hay comentarios:

Publicar un comentario